lunes, 20 de diciembre de 2010

ensayo del libro LOS CAMINOS TORCIDOS DEL SOCONUSCO

El libro de “Los Caminos Torcidos del Soconusco” es una obra que consta de seis cartas que van dirigidas hacia sus hijos, ya que se les hace mención de cómo el Soconusco por medio de mentiras, traiciones y uso de las armas se incorporó a Chiapas.
Es muy triste nuestra realidad INGENUA ya que todos al preguntarnos de donde somos decimos CHIAPANECOS cosa que no debe ser ya que somos SOCONUSQUENCE y nuestra realidad objetiva es que nuestro Tapachula, la que antes era la antigua Perla del Soconusco no tiene derecho a vivir su propio destino ,duele mencionar que estamos como prisioneros por parte del estado de chiapas y es algo parecido a lo que ejercen los Estados Unidos con nuestro Mexico, ya que siguen adueñandose de nuestra fuente de produccion, minas , agriculturas, comercio, bancos, puertos, etc; asi se encuentra nuestro tapachula, sigue siendo saqueado por politicos que gobiernan el estado de Chiapas, desde Tuxtla Gutierrez.
Tapachula era una ciudad cosmopolita, que contaba con los mejores hoteles, servicios publicos y un comercio pujante, por lo mismo porsu auge economico de Tapachula se instalaron las sucursales de los bancos, las oficinas de migracion, aduanas, agencias de economia nacional.
Antonio Lopez De Santa Anna,cometio un ultraje al decretar la provincia del soconusco, como parte del estado de chiapas, cuando debio ser declarada como un estado mas de la republica Mexicana, es por eso que exhorto a las personas, que ppiensen en la convivencia "separacion administrativa" de El Soconusco del actual estado de Chiapas y su constitucion en estado libre y soberano.
Se hace mención de los antecedentes del Soconusco que quiere decir “lugar de tunas agrias”. Aquí se menciona que el Soconusco o Xoconochco era un señorío muy rico que se extendía desde Oaxaca hasta Ayutla, lo que hoy es Tecúm Umán, cosa que no tuvo fue el interés sobre las guerras, aunque algunas veces se alió con los toltecas para conquistar a los quiché.
También contó con una gran variedad de cultivos y una poderosa economía que a la llegada de los conquistadores les atrajo mucho en consecuencia que se le otorgó el rango de Gobernación con dependencia directa de los Reyes.
Los europeos en 1790 lo siguen explotando, pero le dan la espalda y la anexan como provincia a la Intendencia de Chiapas, que a la vez era parte de la Capitanía General de Guatemala aunque conserva su jerarquía como pueblo.
En el año de 1821 algunos pueblos de América: México, Guatemala, Chiapas, y por supuesto Soconusco obtienen su Indepencia de la Corona Española, donde Soconusco intenta anexarse a la nueva Nación Mexicana pero sin lograrlo de manera constitucional, que se divide en diecinueve estados y cuatro territorios pero por su condición de nación independiente no aparece dentro del mapa donde solo figura Chiapas.
El 23 de octubre de 1821 Soconusco bajo el liderato de la Villa de Tapachula proclama su indepencia de la Corona española y de la Capitanía General de Guatemala provocando su anexión, junto a Chiapas al recién Imperio Mexicano. Donde destacan Bartolomé de Aparicio, Antonio García Girón, José Antonio Pardo, el cura Ildefonso Macal y los señores Manuel Escobar, Pedro Rafael Córdova, Pedro Cayetano Corona, Guillermo Antonio Chacón, Ignacio Jabalois, entre otros vecinos más.
El 4 de julio de 1823 se elige en Tapachula a don Manuel Escobar, primer representante del Soconusco ante la Junta Suprema Gubernativa de Chiapas, marchando hacia Ciudad Real, hoy llamada San Cristóbal de las Casas que en aquel tiempo era capital de Estado, lo que provoca el deseo de algunos plítico de pertenecer a Chiapas.
El 3 de mayo de 1824 se reúnen en la sala capitular de Tapachula los representantes de los pueblos del Soconusco para votar sobre su incorporación a México o Guatemala, ganando la primera dándose su incorporación al Estado de Chiapas.
El 24 de julio de 1824 el Ayuntamiento de Tapachula y los representantes de los pueblos del Soconusco, resuelven segregar al Soconusco de Chiapas y al mismo tiempo de México incorporándolo a las Provincias Unidas de Centroamérica cuyo liderato lo ejercía Guatemala.
El 21 de mayo de 1825 Guatemala acantona tropas en Tapachula con la intención de tomar Soconusco.
Y el 21 de julio de 1825 México acantona sus tropas en Tonalá. Pero los políticos de ese entonces no se ponían de acuerdo sobre su nacionalidad hasta que se concerta la neutralidad del Soconusco don de las dos naciones se comprometen a no intervenir en sus asuntos, con el propósito de que el Soconusco decidiera su propio destino, o se anexaban o se independizaban.
Los abuso que recibía el Soconusco en una precaria situación obligaron que el 18 de mayo de 1840 el alcalde de la Villa de Tapachula buscara una solución y esa solución fue solicitar apoyo al presidente de México, Anastacio Bustamante para resguardar la independencia y neutralidad de la región, del que el Soconusco no se imaginaría del abandono y la discriminación del que serían objeto.
La suerte del Soconusco caería en las manos de un personaje controvertido de la historia: Antonio López de Santa Anna al que se le podría llamar “el padre del centralismo mexicano” que no tomó en cuenta que la región se debatía en varias opciones, fue presidente en once ocasiones, al que se le recuerda por haber negociado con Estados Unidos más de la mitad del territorio mexicano.
Unirse a México era una opción que contaba con la simpatía de la mayoría de los ciudadanos.
Santa Anna nombró al coronel oaxaqueño Juan Aguayo Jefe de la División Protectora de los Votos para recabar la aprobación de los soconusquenses y anexar a toda la costa, de Oaxaca al río Tilapa, de una vez por todas a Chiapas y México.
Para ganar se pondría al frente de cuatrocientos soldados para visitar sólo tres poblaciones: Tapachula, Escuintla y Tuxtla de Soconusco.
López de Santa Anna entregó Soconusco a Chiapas por razones que hasta la fecha no han sido muy claras.
Pronto el Soconusco se dio cuenta que el gobierno de Chiapas solo se acordaba de él cuando los impuestos no complacían las demandas del centro del Estado, y surgieron voces de inconformidad.
Las cosas se le complicaba al coronel Aguayo y decidió elaborar una nueva acta donde decía que su agregación y dependencia a Chiapas y México, la hicieron por su libre y espontánea libertad sin ser violentados para ello. Mientras tanto las malas condiciones de la región se convirtieron en caldo de cultivo para la violencia.
A catorce años de la anexión, la inconformidad había convertido en rabia dándose brotes violentos presionando a las autoridades locales a tomar decisiones. La costa no acepta seguir dependiendo de Chiapas. Así es como el 6 de diciembre de 1856 en la ciudad de Tapachula, se declaraba constituido el territorio federal de soconusco. Los soconusquenses deciden agruparse bajo la bandera del Plan Pro.
Tonalá fue llamado a pertenecer ala territorio naciente y no solo se le invita sino que se le comunica que puede ser la capital del Soconusco.
No obstante el alcalde primero de Tonalá conocer el plan se escandaliza y responde con una maniobra común en la condición humana.
Un mes después, en enero de 1857, se efectúa la expresión más grande de inconformidad: el enfrentamiento armado entre las fuerzas del Soconusco y las fuerzas del gobierno de Chiapas.
Los huixtlecos, conscientes de que soconusco había declarado la autonomía, miran con recelo a los soldados invasores. Solo unos pocos sabían que Chacón había decidido llevar a sus guerrilleros al encuentro de Zebadúa adelantándose a los planes de este. No lo dejarían llegar a Tapachula.
La victoria de los insurrectos es total. El gobierno pierde una campaña completa.
El gobernador de Chiapas, don Ángel Albino Corzo no permitiría que unos cuantos locos y necios separatistas le arrebataran las fértiles tierras del Soconusco si ahí estaban las actas de anexión, donde el pueblo expresó su libre voluntad, cosa que no era así.
Corzo llega a Tapachula el 21 de marzo de 1857 dispuso a terminar con el movimiento independentista. Sebastián Escobar y sus guerrilleros se ponen a las ordenes del gobernador. El hombre que había firmado la declaración de soberanía y había compartido ideales con los rebeldes, se pasó al bando contrario.
Escobar cambia en forma radical los futuros acontecimientos porque él contaba con el conocimiento del terreno y sobre todo conocía las estrategias, planes y fuerza de los rebeldes.
El comandante general y gobernador del estado de Chiapas, Ángel Albino Corzo, había ganado.
Es justo mencionar que el señor Corzo tuvo un lugar en la historia de Chiapas, pero para el Soconusco solo significó represión.
La batalla de Tapachula es un suceso histórico que todos los costeños deberíamos conocer a detalle pero, ya lo sabemos ¡No hay historia!
El 4 de abril de 1857 José María Chacón al frente de doscientos sesenta tapachultecos ataca el cuartel de los soldados chiapanecos y sucede lo inesperado: el capitán José Pantaleón Domínguez ordena la retirada sin presentar batalla; los soldados no paran hasta llegar a Huehuetán, intimidado, por el número de rebeldes arremetiendo con furia el reducto militar.
De nueva cuenta había que jugarse la vida. Pero esta vez los genios de la fortuna estaban del otro lado de la sierra.
El gobierno con el apoyo de Sebastián Escobar y sus guerrilleros vencen a los rebeldes después de una fuerte batalla que deja tras de sí la muerte de muchos guerreros. A partir de ese combate y hasta la fecha, Soconusco queda bajo la jurisdicción de Chiapas.
Después vendría el absolutismo de Porfirio Díaz quien gobernó con un poder ilimitado desde 1876 hasta 1911, exceptuando el periodo de 1880 a 1884 cuando ejerció el poder a través de uno de sus colaboradores. En Soconusco se le da espacio y facilidades; los extranjeros que explotan el trdebajo de los indígenas y erigen fastuosas fincas cafetaleras y de otros productos. Se agrupan en un poderoso frente económico que no le da cabida a nadie fuera de su círculo. Recursos, frutos y otros beneficios emigran a Europa y otras latitudes.
En Soconusco se inaugura el tren Panamericano y se le dio auge al Puerto de San Benito. Pero por otro lado, no se promueve la educación y se forja algo que podríamos llamar “el oscurantismo mexicano”.
Después, en la década de los treinta siendo gobernador del estado Victórico Grajales, se da principio a una serie de arbitrariedades contra el pueblo mam, etnia madre de los soconusquenses: se les prohibió hablar su propio idioma, usar sus prendas y a negar su origen.
Con el pretexto de mexicanizar, Victórico consolidaba la identidad chiapaneca. Con el aval de la mexicanizad en las escuelas se dejó de hablar del Soconusco, para referirse solo a la historia de Chiapas y México.
De los años cuarenta hasta la década de los ochenta del siglo pasado, la producción de Soconusco se elevó a alturas increíbles, solo comparable a la riqueza que existió antes de la conquista.
A partir del esplendor agrícola del Soconusco, Tuxtla Gutiérrez se convirtió en una ciudad moderna con todos los servicios.
Pero, volviendo un poco atrás, cuando México aún no se reponía del trauma de la Revolución, algo más siniestro, no solo para el Soconusco, sino para la nación entera se había empezado a fraguar: el PRI.
Bajo esa perspectiva se crea en 1929 el Partido Nacional Revolucionario, fundado por Plutarco Elías Calles. Lázaro Cárdenas lo convierte en Partido de la Revolución Mexicana en 1938 y luego cambia su nombre en 1946, por el de Partido de la Revolución Institucional.
Se desempeña como la dictadura más estructurada que ha padecido al país, cuya finalidad es el dominio total a través de la demagogia, es decir, la forma de ganarse simpatías con falsas promesas, halagos, premios y el arte de manipular los sentimientos
Todo este asunto de la demagogia, mentiras y manipuleo de los sentimientos es muy antiguo y connatural al ser humano y es la estrategia que usó el PRI para mantener su hegemonía.
Estuvo mas de setenta años destruyendo la voluntad y corrompiendo el carácter del pueblo y ahora no podemos esperar que de pronto cambie sus practicas y nos brinde soluciones maravillosas.
Resultado: Soconusco continúa en el olvido. La Guerra de Reforma y las calamidades que enfrentó el país; el cacicazgo que ejerce Sebastián Escobar; la compleja Revolución Mexicana, el clero y el Porfiriato, esfumaron los sueños de emancipación.
Según las ultimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el quince porcinito de la población mundial sufre alguna forma de enfermedad mental. Bajo esta perspectiva, Soconusco cuenta con unos doscientos veinticinco mil semejantes agobiados por la depresión aguda, alucinados por la esquizofrenia y la neurosis: vencidos por las drogas o los complejos.
La publicidad es tan sutil y connatural que rige nuestras preferencias y buena parte de la conducta personal. Influye en todo y en todos. Sabemos que Soconusco elevaría su nivel de vida en forma radical, si se erige como estado. Es incuestionable, sin embargo seguimos aferrados a la esperanza, creyendo en la promesa, porque en el fondo sentimos que buscar nuestra independencia es inútil. Que toda acción orientada a cambiar lo establecido es deleznable y abyecto, porque lo han colgado en el fondo de nuestra alma a través de algo muy simple: la propaganda.
A través de la propaganda, se nos está convenciendo no sólo a Soconusco sino a todos los países pobres del mundo, de los beneficios del proyecto neoliberal.
El neoliberalismo es un proyecto de carácter mundial, donde el gobierno de México tiene pocas oportunidades de tomar decisiones. Podrían decidir si tomaran en cuenta algo que se llama “soberanía“. Pero ya han demostrado que eso no les interesa, por eso el gobierno pugnará siempre para evitar la separación del Soconusco.
Soconusco no participó en la Guerra de Independencia. Lo más cerca que estuvimos de los acontecimientos bélicos, fue cuando el general Mariano Matamoros destrozó a las fuerzas realistas de Guatemala al mando del teniente coronel Manuel Dambrini. Cuando Matamoros acabó con ellos, además de las armas y municiones se hizo de un enorme cargamento de cacao y otro de añil.
Los soconusquenses tomaron parte en varias acciones de guerra, principalmente en el sitio a la ciudad de Puebla que se efectuó del 16 de marzo al 17 de mayo de 1863. La defensa que se hizo fue heroica. Se peleó casa por casa y en cada metro de terreno.
La sociedad civil debe agruparse en asociaciones que persigan el mismo fin. Manejar con valentía y libertad la idea de un Soconusco autónomo. Toda la costa saldría beneficiada.
El gobierno del estado dice que Chiapas es un todo, indivisible y que no se puede ni se debe fraccionar, sin embargo, es justo lo que hicieron con nosotros: dividir en zona costa, Soconusco y Frontera sur.

lunes, 29 de noviembre de 2010

como aplico los conceptos que aprendi en mi entorno

¿Cómo aplico los conocimientos que aprendí en mi entorno?
Todos los conceptos que aprendí  en este periodo los observa en mi comunidad por ejemplo:
Realidad: hay 2 tipos de realidad ingenua y critica
Realidad ingenua: la realidad ingenua creo que todos en algún momento de nuestra vida la hemos tenido en mi comunidad se representa constantemente ya que muchos van a la iglesia y creen en dios, o creen que somos chiapanecos, esta es nuestra realidad ingenua ya que todo lo que nos dicen lo creemos.
Realidad crítica: esta se presenta en mi comunidad por ejemplo en que hay muchas personas que fueron a la escuela y son profesionales y estas personas creen que el soconusco se debe independizar entonces ellos ya tienen una realidad crítica.
Conocimiento teologico: en mi comunidad lo he observado en el aspecto que en la colonia donde vivo hay muchas iglesias de distintas religiones
Conocimiento vulgar: es te conocimiento se presenta en mi comunidad ya que muchos de mis vecinos hablan con palabras muy altisonantes, y esto se debe a que no tiene el suficiente conocimiento cientifico.
Conocimiento empirico: este se manifiesta en mi comunidad ya que muchas personas de la tercera edad no le gusta ir con el doctor y se curar con remedios caseros y ellos aplican el conocimiento empirico que se basa en la experiencia, y los ancianos se lo transmiten a los hijos
Metodos: es la forma en que hacemos las cosas, por ejemplo en mi comunidad todos cocinan diferente, cada uno tiene su propio metodo de hacer las cosas
Metodologia: la metodologia son todos los metodos, pasos que llevamos a cabo en el día por ejemplo; 5:00 am me despierto, 5:30 am desayuno, etc., esto lo que hacemos todos los días
Investigacion: la investigacion se aplica en mi comunidad por ejemplo cuando pasan haciendo los censos del INEGI donde te preguntan cuantos viven en tu casa, cuantos años tienen, etc.,
Tecnica: en mi comunidad la he observado ya que hay carpinteros que no estudiaron al igual que mecánicos, y ellos son muy buenos pero todo lo tienen en  la tecnica,
Teoria: la he observado en mi comunidad ya que varios de los abuelitos tienen varias teorias por ejemplo: si el cielo está con muchas nubes es que va a temblar, o con solo ver la luna ellos sabes si lloverá o no

concepto de 4 libros

conceptos de 4 libros

Observación


Libro métodos de investigación 2
Editorial: MCGRAW
Autor: Juan Castañeda
Observación: Es la técnica por excelencia en la investigación de cualquier ciencia

Estrategia y aprendizaje y metodología de la investigación

Autor: Ricardo García Rodríguez
Editorial: colección ciencia UNITEC
La observación es la técnica más comúnmente utilizada en la investigación, pues, como veremos siguiere a menudo los problemas y ayuda a sistematizar las ideas y los datos

Introducción a la investigación social

Autor: Jorge tenorio bahena
Editorial: Mc graw Hill
Observación: el hombre ha acumulado su acervo cultural fundamentalmente atreves de la observación y practica social, pues desde sus primeros días Estimularon el ejercicio de la observación

Metodología y técnica de investigación en ciencias sociales

Autor: Felipe pardina
Editorial: Siglo 21 editores
La observación es la acción de observación y mirar detenidamente. La observación puede ser estudiada desde el investigador que observa que mira detenidamente y desde el observado, lo mirado detenidamente. Por lo tanto, observación tiene 2 sentidos la acción del investigador que puede llamarse también la experiencia en el investigador.Pero observación significa también el conjunto de cosas observadas el conjunto de datos y el conjunto de fenómenos

Comentario: yo creo que la observación es mirar o ver pero utilizando todos los sentidos, y muy minuciosamente a detalle cada parte del objrto o sujeto que observemos

Método

Método de investigación

Autor: Luis medina lozano
Editorial: Emma Paniagua
El método ha sido definido como el camino que conduce a una meta, a un fin, considerando que el vocablo, proviene de las voces griegas metha, que significa así, mas allá, y hodos que es el camino.

Manual de redacción e investigación documental

Autor: Susana Gonzales reina
Editorial: trillas
Métodos son todos los procedimientos que se siguen para llevar a cabo un estudio sistemático de los fenómenos

Enciclopedia ilustrada cumbre

Editorial: cumbres. S.A
Tomo 9 m-murat
El método conjunto de reglas que deben observarse para poder alcanzar, con rapidez y provecho, un fin determinada. El método se denomina inductivo o sintético cuando va de las partes al todo; cuando para conocer las causas estudia los efectos y para obtener una ley examina los fenómenos. Es deductivo o analítico cuando procede a la inversa esto es cuando pasa de una verdad universal a otra particular

Diccionario de la lengua española

Vigésima edición
Editorial: espacio
Método: modo de decir o hacer con orden. 2.- modo de obrar o preceder, habito o costumbre cada uno tiene y observa. 3.- obra que enseña los elementos de una ciencia o arte. 4.- procedimiento que se sigue en las ciencias para o hallar la verdad y enseñarla

Comentario: el metodo son los pasos que se llevan acabo para la realización de algo.


Ciencia

Estrategias de aprendizaje y metodología de la investigación

Autor Ricardo García Rodríguez
Editorial: colección ciencia unitec
La ciencia es un conjunto organizado de conocimientos que constituye una rama una rama del saber humano encaminada a predecir, describir y/o probar algún fenómeno

Método de investigación I y II

Editorial: Emma Paniagua
Autor: Luis medina lozano
Es un sistema acumulativo, metódico y provisional de conocimientos comprobables producto de una investigación científica y concerniente a una determinada área de objetos y fenómenos.las principales características que posee las ciencias así concebidas, son las siguientes: sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable, especializada, abierta, y producto de una investigación científicas

Diccionario ilustrado de las ciencias y la tecnología

Editores: Carlos López y otros
Editorial: océano
Actividad que se ocupa de la resolución de problemas mediante la aplicación de la observación, la abstracción y la lógica, se trata de un tipo de conocimiento sistemático y articulado que aspira a formular, mediante lenguajes apropiados y rigurosos( recurriendo en lo posible a la matematizacion) , las leyes que rigen los fenómenos relativos a un determinado sector de la realidad

Diccionario de la lengua española

Editorial: Espasa
Autor: vigésima edición
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento sistemáticamente estructurado y de los que se deducen principios y leyes generales

Comentario: es el conjuto organizado y sistematizado de conocimientos, que se obtienen mediante la observación y la experiencia

Conocimiento

Arousse
Editorial: Larousse
Conocimiento: acción y efecto de conocer. Entendimiento, inteligencia, razón natural. Conciencia de la propia existencia

Métodos de investigación I y II

Autor: Luis medina lozano
Editorial: Emma Paniagua
Conocimiento: derivado der verbo conocer (cum nasci), que indica el nacimiento de algo nuevo que nace por el contacto intimo del sujeto cognoscente y del objeto cogniciones, es tanto la facultad mental como el acto de conocer y el resultado de ese acto

Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales

Autor: Felipe pardinas
Editorial: siglo 21
Son datos u opiniones aceptados sin criticas o con muy poco crítica respecto a las razones que pueda haber de que sean con forme a los hechos

Diccionario de la lengua española

Editorial: Espasa
Editor: vigésima edición
Conocimiento: acción y efecto de conocer entendimiento, inteligencia, razón natural. Cada una de las facultades sensoriales del hombre el medida en que están activas.”Perder, recobrar el conocimiento”

Comentario: son todas esas cosas que conoces y que sabes que se optienen mediante, el estudio, la experiencia, la vida

Teoría

Diccionario ilustrado de las ciencias y la tecnología.

Autor: Carlos López y otros
Editorial: océano
Teoría: representación abstracta simplificada de un conjunto de fenómenos, que logra una explicación científicamente plausible de los mismos.

Métodos de investigación I Y II

Autor: Luis medina lozano
Editorial: Emma Paniagua
Teoría: definiremos la teoría como sistema de un saber generalizado, explicación sistemática de determinado aspectos de la realidad.

Diccionario de la lengua española. Real academia española.

Autor: vigésima 2 edición
Editorial: Espasa Calpe
Teoría: conocimiento especulativo con independencia de toda aplicación.

El proceso de la investigación científica

Autor: Raúl rojas soriano
Editorial: trillas
Teoría: de los procesos y objetos de la realidad (sistema de conceptos, categorías, supuestos y leyes generales).

Comentario: la teoría son todos los conocimientos que uno tiene y los lleva a cabo mediante una seria de procesos

Metodología

Métodos de investigación I y II

Autor: Luis medina lozano
Editorial: Emma Paniagua
Metodología: etimológicamente, metodología significa ciencia del método pues deriva del griego methodos, método, y logos, tratado. Método, a su vez, pro viene de metha (hacia, fin) y hodos (camino).
La metodología es una especie de género lógica; es la lógica material y su denominación podría ser lógica metodológica en sentido estricto.

Métodos de investigación 1 un enfoque dinámico y creativo

Autor: marina Adriana herrera Vázquez
Editorial: esfinge
Metodología: se entiende como el tratado o ciencia de los métodos. Se le conoce como la teoría del método, es decir, las razones que nos permiten comprender por qué un método tiene ciertas características diferentes de otros. Metodología se encarga de definir, construir y validar los métodos

Diccionario de la lengua española

Autor: vigésima 2 edición
Editorial: Espasa
Metodología: ciencia del método. 2.- conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.

Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales

Autor: ario garza mercado
Editorial: el colegio de México
Metodología: es el dominio suficiente de los métodos y las fuentes de investigación que son propias de la especialidad que cultiva.

Comentario: la metodología es la ciencia del método. Es el conjunto teorías y metodos

Problema

Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales

Autor: ario garza mercado
Editorial: el colegio de México
Problema: la definición del problema es el instrumento más adecuado para describir, en forma sintética: los objetivos, el contenido, el procedimiento y, en general, las características del estudio.

Diccionario de la lengua española

vigésima segunda ediciones
Editoriales: Espasa
Problema: conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de un fin.

Comentario: es el cuendo tienes una dificultad en algo, que no puedes resolver

Técnica

Manual de redacción e investigación documental.

Autor: Susana Gonzales reyna
Editorial: trillas
Técnica: son los recursos de los cuales dispone el investigador para recaudar información.

Estrategias de aprendizaje y metodología de la investigación.

Autor: Ricardo García Rodríguez y otros.
Editorial: colección ciencias unitec
Técnica: es la parte práctica de la investigación; es la forma concreta de llevar a cabo una tarea.

Diccionario de la lengua española real academia española

Autor: vigésima segunda edición
Editorial: Espasa
Técnica: dicho de una palabra o de una expresión: empleada exclusivamente, y con sentido distinto del vulgar, en el lenguaje propio de una arte, ciencia, oficio, etc.

El proceso de la investigación científica

Autor: Raúl rojas soriana
Editorial: trillas
Técnica: la técnica permite captar o arrancar de la realidad los datos empíricos para realizar análisis completos a fin de corroborar la validez o no de la teoría y del método de investigación

Comentario: el método empírico de hacer las cosas

Epistemología

Manual de redacción e investigación documental

Autor: Susana Gonzales reyna
Editorial: trillas
Epistemología: doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento

Diccionario ilustrado de las ciencias y la tecnología

Autor: Carlos López y otros
Editorial: océano
Epistemología: estudio de los fundamentos y métodos del conocimiento científico es también conocida como teoría del conocimiento.

Comentario: es la doctrina del metodo

Investigación

Diccionario ilustrado de las ciencias y la tecnología

Autor: Carlos López y otros
Editorial: océano
Investigación: acción organizadas y dirigidas a validar hipótesis
Investigación : sirve como base para la introducción del trabajo .
Técnica:es la parte practica de la ivestigacion; es la forma concreta de llevar acabo una tarea.

SUJETO



(Academia de la lengua Española)

Es el que realiza la acción del verbo.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Sujeto_(gram%C3%A1tica)).

es uno de los sintagmas nominales requeridos por los verbos finitos no impersonales en las lenguas nominativo-acusativas, y por tanto es uno de los elementos destacados de la mayoría de oraciones en esas lenguas. Algo o algien que esta expuesto a algo. (http://definicion.de/sujeto/)

(http://www.wordreference.com/definicion/sujeto).

conceptos

realidad
Realidad (del latín realitas y éste de res, «cosas») significa en el uso común «todo lo que existe».
es el conjunto de cosas existentes, todo lo que podemos observar, es lo veridico,la verdad. es todo lo que existe
. La realidad no solo esta ahí frente a nosotros, es más que eso: es una construcción individual que conlleva a la colectividad para poder existir, pero que además de eso posee infinitas posibilidades para el desarrollo de una experiencia real.

sujeto
es quien realiza la accion, de quien se habla pero no necesariamente tiene que ser una persona.
, el sujeto es el ser que tiene experiencias o se mantiene relacionado con otra entidad o con un objeto.

conocimiento
es la capacidad humana que retiene todo lo que aprendes, es el conjunto de saberes que adquieres atravez de la experiencia o educacion Hechos, información y conocimientos adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un tema.

Lo que se conoce en un campo determinado o en su totalidad; hechos e información.
Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación

ciencia
etimologicamente, este vocablo proviene del latin "scientia" de "scire" que significa +conocer+. es la obseravacion,describcion y explicacion de fenomenos naturales, es el conjunto sistematico de conocimientos,metodos y conceptos con el que hombre describe y explica los fenomenos que observa.

investigacion
es un proceso reflexivo, sistematico,controlado,critico utilizado procurar obtener informacion real y fidedigna para descubris hechos o datos relacionados con el conocimiento humana

metodo
Método (del griego meta (más allá) y hodos (camino), literalmente camino o vía para llegar más lejo
Es el proceso seguido para alcanzar un objeto o para descubrir la verdad.

metodologia
probiene del griego METODOS=metodos y logia. E ntonces se entiende como el tratado o ciencia de los metodos. es la diciplina que se ocupa del estudio critico de los procedimientos que permiten llegar al cono cimiento de la verdad. Se conoce como "la teoria del metodo" es decir, las razones que nos permiten comprender por que un metodo tiene sciertas caracteristicas diferentes del otro.

epistemologia
del griego epistteeme=ciencia y logia
La epistemología es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.  En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del hombre, . De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento científico".o "gnoseología", o estudio del conocimiento y del pensamiento en general,



observacion
es ver pero muy detalladamente,usar todos los sentidos.

tecnica
del griego techne= arte es el conjunto de saberes practicas para obtener un resultado, la tecnica puede ser espontanea o innata

teoria
es el conjunto organizado de ideas o leyes que sirven para explicar determinado suceso.conjunto de hipótesis o asunciones, un campo de aplicación y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis y asunciones de la teoría

problemaEn filosofía es lo que pertenece o se juzga bajo el punto de vista de la contingencia; es decir la posibilidad e imposibilidad de las situaciones y cosas. Lo que puede generar inquietud o perturbar la paz o existencia de quien lo tiene en su conciencia.

bibliografia
libro metodos de investigacion 1. un enfoque dinamico y creativo
maria adriana herrera vazquez

enciclopedia oceano

libro de pompeya